Kata

Kata

La historia de la verdad.

A mediados de los años 70 comenzó a gestarse la historia de kyokushin en Chile, de la mano de un joven llamado Pedro Pino Avila, quien dejo todo lo que tenía y viajó a Brasil, en pos de un sueño: conocer la última verdad, venida de oriente y convertirse en un Kyokushin.
Su camino no fue fácil, luego de un año de arduo entrenamiento en clases particulares de mañana, tarde y noche en la academia, logró obtener el cinturón negro 1º Dan internacional Kyokushin, así Pedro Pino se convertía en el primer cinturón negro Kyokushin en Sudamérica.

Ya convertido en 1º Dan, el entonces Shodan Pedro Pino trae a Chile el Karate Kyokushin a fines del año 1975. La práctica del estilo comenzó con entrenamiento en su propia casa, en forma privada hasta que el 15 de Enero de 1976 la CODEFAC (organismo dependiente del ministerio de Defensa Nacional) autoriza al Shodan Pedro Pino Avila para impartir clases en todo el territorio nacional.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Bitácoras de aprendizaje, segunda clase.

Clase Nº2 (19-08-14)


¿Qué temas trabajamos?


Luis Acuña: Se revisaron los contenidos en cuanto a la especialización del psicólogo deportivo, las cuales son su rol como investigador, como docente y como consultor. Se vieron las normas éticas correspondiente a esta disciplina, donde se ve la competencia, responsabilidad, integridad, responsabilidad ética y social.

Luis Barria: Autorregulación del deportista, aspectos éticos.

Daniela Catalán: Ética del psicólogo deportivo.

Daniela Silva: Las medidas psicológicas que se emplean en el campo de la psicología deportiva, como los test, los cuales no se aplican en todos los casos, explica lo que hay que hacer y lo que no, según sea el caso.


¿Qué aprendizaje activé?


Luis Acuña: La aplicación de los contenidos vistos están marcados por la implicancia ética de la psicología la cual no tan sólo compete a la psicología deportiva, sino a la psicología en general y a cualquier disciplina profesional la cual requiere los valores morales dentro la ética para ejercer la labor sin interferir los valores éticos.

Luis Barria: Se debe tener responsabilidad profesional, científica y social acerca de esta área en cuanto a mi relación con el otro.

Daniela Catalán: Lo importante que es identificar los distintos factores psicológicos que afectan a los deportistas, además, de la mejor manera de abordar los temas con ellos.

Daniela Silva: Los test pueden ayudar a identificar las fortalezas y las debilidades psicológicas de los deportistas, y esta información puede ser utilizada para desarrollar un plan de entrenamiento adecuado según las habilidades psicológicas. Esto es aplicable y valido en el deporte que escogimos  “Kyokushin”.


¿Qué utilidad puedo darle  a este aprendizaje en mi desempeño profesional?


Luis Acuña: El tener conocimiento de la ética profesional del psicólogo está marcado en su manera de ser. Los psicólogos debemos ser personas integras en cuanto a los valores que nos propone la ética, centrado y consecuente para así poder aplicar la ética con nuestros pacientes y resguardar su privacidad, su integridad, velar por su bienestar y no generar situaciones en las cuales la ética se vea perjudicial tanto para el paciente como para el terapeuta, como por ejemplo, involucrase afectivamente con el paciente o divulgar datos o información privada otorgada en una terapia. Estas cosas afectan a la ética moral de un psicólogo lo cual jamás debe ocurrir.

Luis Barria: Mejorar mi relación con mi cliente (deportista) para  entregar  un servicio más efectivo dentro del deporte que éste práctica.

Daniela Catalán: Tener en cuenta la relación con el paciente y fortalecerla.


Daniela Silva: Es útil porque permite identificar las debilidades y fortalezas  del paciente para luego potenciarlas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario